← Blog de Guindo Design
Diseño Estratégico de Producto Digital

Arquitecturas de decisión y opciones por defecto

8 Ene, 2009, por Sergio.

La mayoría de las veces no sabemos lo que queremos hasta que lo vemos. Construimos nuestras preferencias a partir de las alternativas que percibimos en un contexto determinado, y pequeñas diferencias en el diseño de ese contexto pueden tener un impacto significativo en nuestras decisiones. Por ello, es fundamental comprender cómo el entorno influye en nuestras elecciones.

En la vida cotidiana, esto se observa con claridad. Por ejemplo, cuando las agencias de alquiler de coches incluyen por defecto el seguro de viaje, a menos que indiquemos lo contrario, o cuando las redes sociales solicitan por defecto las contraseñas de nuestros correos para importar nuestros contactos, estamos siendo empujados hacia decisiones específicas. Estos ejemplos muestran que la manera en que se presentan las alternativas puede guiar nuestras elecciones, muchas veces sin que lo notemos conscientemente.

El concepto de “arquitectura de decisión” ha sido explorado en profundidad por Richard Thaler y Cass Sunstein en su libro Nudge (“empujar”). Según los autores, la elección del diseño de entornos (ya sean físicos o virtuales), con el fin de influir en las decisiones es un fenómeno generalizado e inevitable. Además, mantienen un blog donde publican ejemplos prácticos, conectando la teoría con situaciones concretas y actuales.

Un árbol de decisión para definir opciones por defecto.

Sin embargo, empujar al usuario hacia una opción o forzar una elección requiere cautela. Si el usuario no está de acuerdo con la opción por defecto y no se le muestran claramente (o se ocultan) las alternativas, puede abandonar el proceso. Por ello, la transparencia y la claridad son elementos esenciales en cualquier arquitectura de decisión, ya que garantizan que la influencia sea respetuosa y efectiva.

En términos prácticos, la arquitectura de decisión es la disciplina encargada de definir las opciones y el contexto en el que se presentan, con el objetivo de influir en el comportamiento de las personas de manera consciente. Para diseñar una buena arquitectura de decisión y conceptualizar cómo deben ser y comportarse las opciones por defecto, el árbol de decisión publicado en el número de diciembre del Harvard Business Review ofrece una guía útil y aplicable a distintos contextos.

En definitiva, comprender cómo las opciones por defecto afectan nuestras decisiones y diseñarlas cuidadosamente no solo permite mejorar procesos y experiencias, sino que también nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad ética de quienes las crean. La forma en que estructuramos las alternativas puede transformar la manera en que las personas actúan, y hacerlo de manera consciente marca la diferencia entre influir con respeto o manipular.

 

Más entradas de Diseño