El chimpancé, al igual que el hombre, es un primate omnívoro que ocasionalmente se alimenta de carne. A veces capturan otros monos para comérselos, para ello cooperan entre ellos y emplean diversas estrategias de caza en grupo. A diferencia de cuando comen plantas, a la hora de comer la carne cazada, el chimpancé no lo hace solo, se trata de una actividad colectiva en la que se reparte la carne entre todos los miembros, y estos pasan entre cinco y seis horas comiendo juntos. Comer carne cruda no es una tarea fácil, ya que está muy dura. Los antropólogos afirman que en estas largas reuniones de grupo alrededor de la comida, fueron la semilla del rito de compartir, primero comida, luego historias.
Esta anécdota me vino a la cabeza hace un par de semanas, mientras compartía mesa en Valladolid con algunos de los participantes de UXSpain 2013 y disfrutábamos de un suculento trozo de carne muy poco hecho.
A diferencia de los chimpancés, los humanos no estamos adaptados para comer carne cruda, nuestro metabolismo no está preparado para digerirla. Desde el punto de vista de la organización, la edición de este año de UXSpain ha pretendido estar más elaborada que el experimento del año anterior, intentando poner más énfasis en la calidad y la diversidad de los ponentes, así como en su compromiso con el evento.
Como siempre pasa en estos eventos, las conversaciones más interesantes se dieron en los pasillos, y las polémicas (si es que hubo) fueron mucho más constructivas.
Se puede pensar a priori, que esta segunda edición hubiera sido más fácil de organizar aprovechando las sinergias ya creadas, pero desde la organización nos hemos encontrado un sinfín de trabas burocráticas y logísticas para tirar esto hacia adelante, que no es sino un síntoma de lo difícil que es generar iniciativas independientes en España.
En líneas generales, y según he leído en los resúmenes, parece ser que está segunda edición ha salido mejor. Aunque siempre hay un sinfín de cosas que mejorar, es difícil tener contentos a más de 400 usuarios “expertos” en usuarios. No me imagino un público más crítico. Será cuestión de ir encontrando el punto.